¿Quienes somos?

Somos un grupo de personas preocupadas por la conservación de la naturaleza, que realizamos actuaciones medioambientales dedicadas a la preservación de diferentes hábitats de España. Entre estas actuaciones destacamos la reforestación con especies autóctonas, en especial del género Quercus.


Si también estas interesado en la conservación ambiental y quieres participar, puedes ayudarnos a repoblar plantando un árbol autóctono. Así conseguiremos que aumente nuestro contador virtual. Si deseas información adicional sobre reforestación lee nuestros consejos para reforestar.

No dudes en consultar nuestros proyectos. Visita nuestro album de fotos y aprende algo sobre nuestra flora y fauna echando una ojeada a la especie GURB del mes

martes, 10 de julio de 2012

Incendios forestales

En los últimos dias dos grandes incendios forestales en Cortes de Pallás y en Andilla  (Comunidad Valenciana) han acabado con 50.000 hectáreas de bosque. Sin duda un desastre ecológico, económico y social. Sin embargo, este no es un hecho aislado. Todos los veranos nos llegan noticias de grandes incendios forestales que arrasan miles de hectareas de norte a sur y de este a oeste de la Península. De hecho cada año se queman en España una media de 115000 hectáreas, superficie equivalente a la isla de Gran Canaria.
Por tanto deberíamos reflexionar sobre el tema, deberíamos plantearnos que estamos haciendo mal para después ponerle remedio porque esta claro que algo falla.
Atendiendo a la causa inicial del incendio, el 96% de estos tienen origen humano bien ocasionados por negligencias o de manera intencionada. En relación a esto es fundamental la concienciación de la población, es necesario que cada persona actúe de manera responsable, que todos entendamos la importancia de nuestro medio forestal y ayudemos con nuestra conducta a mantenerlo. Sólo de esta manera se reducirá el número de incendios.
Además del numero de incendios es importante atender a su gravedad. En los últimos años se ha reducido algo el número de siniestros y la superficie total afectada, sin embargo el numero de grandes incendios forestales (GIF) se ha mantenido constante en los últimos 20 años. Entendemos como GIF a aquellos incendios que superan las 500 Ha de extensión y la manera de reducirlos es mediante la prevención y la gestión adecuada de nuestras masas forestales. En relación a esto durante los últimos años se ha avanzado mucho en materia de extinción de incendios de tal manera que se ha alcanzado su óptimo en este punto y no es a este nivel donde existe el mayor problema. Esto no significa tampoco que se deba recortar en dispositivos de extinción para evitar que la crisis económica produzca una reducción de la efectividad de los mismos.
Por tanto para reducir la gravedad del incendio debemos mejorar en el sentido de la prevención y para ello debemos atender las causas que pueden hacer un incendio incontrolable. Empezando por el principio, muchos de los incendios que ocurren en estos años lo hacen sobre masas de pinares (y en algunos casos eucaliptos), estos son fruto de antiguas reforestaciones. Las distintas especies de pinos y eucaliptos normalmente arden con facilidad y con gran rapidez. El hecho de haberse plantado monocultivos de estas especies nos conduce a la creación de superficies con alta facilidad para arder, que además aportan muy poca biodiversidad al ecosistema. Estas grandes extensiones de pinos plantados muy próximos entre sí normalmente sufren estrés hídrico. Parte de este se debe a la proximidad entre ejemplares que compiten por el agua y parte se debe al actual escenario de cambio climático en el que nos encontramos y que produce un aumento de temperaturas (por tanto mayor evaporación del agua) y en regiones mediterráneas produce mayor irregularidad en las precipitaciones. Si además, fruto del abandono que sufren gran parte de los bosques españoles, se acumula gran cantidad de biomasa (hojarasca, restos de madera seca, hierba seca, gran acumulación de matorral) en el suelo, el resultado es un polvorín que arderá con la mínima chispa y que producirá un incendio de gran magnitud.
La primera lección que nos enseñan estos incendios es que debemos prestar atención a la hora de hacer futuras reforestacíones. No debemos reforestar con una sola especie. Es verdad que los pinos muchas veces son pioneros a la hora de colonizar espacios, que crecen rápidamente y que facilitan la posterior llegada de otras especies pero no debemos abusar de ellos. Podemos intercalar especies que ardan con mayor dificulatad como encinas y alcornoques y otras muchas especies aportando además de esta manera mayor diversidad al ecosistema. También debemos evitar ponerlos demasiado juntos y podemos reforestar construyendo un mosaico de manera que dejemos espacios sin arbolado que faciliten posibles tareas de extinción de incendios. Es fundamental también que reforestemos con especies autóctonas de ese lugar para que los hervívoros se alimenten de ellas y no se acumule una cantidad de biomasa excesiva.
En cuanto a los bosques ya plantados se puede recurrir a su aclarado, por ejemplo, de esta manera se aprovecha la madera y se reduce el riesgo de incendio, además en el caso de los mencionados pinos permitiría crecer otra vegetación que aportaría diversidad al sistema.
Otra tarea que muchas veces oimos en periódicos o por la televisión que es fundamental, es la limpieza del bosque. Hay que retirar cada cierto tiempo parte de la "maleza" o el matorral y restos orgánicos como ramas secas o troncos caidos para que si se produce un incendio este no pueda pasar a las copas de los árboles y no sea incontrolable. Sin embargo esta tarea puede ser en cierta medida faraónica y necesita de unos recursos economicos muy elevados. Para contrarrestar esto los residuos forestales podrían ser utilizados por ejemplo en plantas de biomasa para producir energía. Sin embargo esta limpieza puede ser contraproducente para el ecosistema si no se hace de manera cuidadosa. Otro método más sencillo y natural de mantener limpios y sanos nuestros montes es el pastoreo tradicional. Aunque está en decadencia por la disminución del número de pastores, sería una manera muy buena de controlar la biomasa de un bosque eso si, sin permitir la sobreexplotación.
Uno de los problemas de nuestro medio natural es que los grandes hervívoros que existian en la Península (uros, caballos salvajes, cebros y bisontes) se han extinguido, o los hemos llevado a la extinción por su caza. Estos hervívoros podían impedir por pisoteo que el matorral creciese además de alimentarse de la vegetación como los hervívoros actuales retirando combustible del bosque. Quizás no sea tan descabellada la reintroducción de alguna de estas especies en zonas concretas, es un punto en el que cabe lugar hacer una reflexión.
Por último, en esta entrada puede parecer que he hablado del fuego como un ente destructor capaz de devorar ecosistemas y reducirlos a cenizas, sin embargo el fuego es parte fundamental del funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos. El fuego de manera natural puede quemar pequeñas parcelas del monte favoreciendo el crecimiento de especies adaptadas a crecer en sitios quemados como especies pioneras, puede transformar un trozo de bosque en una pequeña pradera donde crecen especies que no tienen cabida en el bosque o favorecer el crecimiento de matorral, de tal manera que es un elemento fundamental para la dinámica natural de algunos ecosistemas y para aumentar la biodiversidad permitiendo el crecimiento de distintas especies en distintos sitios. Además los pequeños incendios naturales evitan que se produzcan grandes incendios al quemar el combustible acumulado en el ecosistema. Durante años en el pasado, antes de que el hombre perturbase el medio natural de una manera tan clara como la actual, la combinación de hervivoros e incendios naturales evitó sin duda la existencia de incendios de enormes dimensiones que hacen desaparecer enormes superficies llenas de vida actualmente.

En esta publicación pretendíamos recoger las principales causas y posibles soluciones ante los incendios forestales. Con total seguridad hay más puntos de vista sobre este tema y más opciones para solucionar el problema que no se han mencionado o se nos han "escapado", por ello cualquier comentario será bienvenido ya que el debate siempre es enriquecedor.

Enlaces de interés:

- Hervivoros salvajes contra incendios forestales.
- WWF: Los incendios de Valencia son fruto de décadas de abandono rural y falta de gestión forestal.
- Informe incendios forestales 2012.
- Distintos frentes de lucha contra los incendios forestales (greenpeace)

jueves, 5 de julio de 2012

Nuestros "recién nacidos"

Ayer estuvimos dando un paseo por una zona donde sembramos unas cuantas semillas este otoño y nos encontramos bastantes retoños. En el sitio, localizado en la localidad de Miranda de Ebro, habían germinado multiples bellotas de diferentes quercíneas (Quercus ilex, Quercus faginea y en menor medida Quercus coccifera). No encontramos plántulas de otras especies sembradas aunque tampoco recorrimos todo el terreno y la vegetación herbácea dificultaba la búsqueda. Estos son algunos ejemplos de los ejemplares hallados:

Quercus ilex (encina) y Q. coccifera (coscoja) 






Quercus faginea (quejigo):






martes, 17 de abril de 2012

Video de germinación de un hayuco

Durante un mes (del 5 de marzo al 4 de abril) hemos estado siguendo la germinación de un hayuco sembrado en una maceta para hacer un video a base de una secuencia de fotos. El proceso sin embargo, empezó hace algo más de tiempo. Concretamente comenzó en otoño de 2011 cuando recogimos las semillas de haya (Fagus silvatica) que reciben el nobre de hayucos. Después de esto las sembramos en un tiesto y las cuidamos esperando su germinación, que no ocurrió prácticamente hasta la primavera cuando las temperaturas empiezan a ser más benignas.
El video ha sido hecho de manera casera (ya q no disponíamos de trípode) y un poco improvisada, pero creo que en él se puede ver lo que queriamos mostrar, la belleza y la magia de la naturaleza en el nacimiento de un nuevo ser vivo, y probaros que poner una semilla y generar vida es algo al alcance de todo el mundo. Vosotros mismos podeís valorar los resultados:


miércoles, 15 de febrero de 2012

Cumbre de Durban

El pasado mes de diciembre se celeboró en Durban (Sudáfrica) la cumbre número 17 sobre cambio climático. A esta cumbre acudieron representantes de 192 paises y el reto era llegar a un acuerdo vinculante para reducción de emisiones de co2 ya que el Protocolo de Kioto deja de tener valor en este año 2012.
Pocos fueron los avances alcanzados en Durban, una vez más se demostró la ineficacia de la política internacional. La lucha contra el cambio climático requiere inversiones económicas y pocos paises están dispuestos a llevarlas a cabo, aun cuando, en realidad salga mucho más barato actuar ahora que más tarde, una vez que el calentamiento global sea prácticamente irreversible y sus efectos hayan causado enormes pérdidas económicas, ecológicas y humanas.
En esta cumbre sudafricana y tras intensas negociaciones se ha llegado a una serie de acuerdos:

1) Se prorroga el Protocolo de Kioto hasta 2017 o 2020 (la fecha definitiva se decidirá en la siguiente cumbre). Sin embargo no se acuerdan nuevas reduciones en emisiones de co2 y además Japón, Rusia y Canadá (paises firmantes del Protocolo) se niegan a seguir formando parte de él. A esto hay que sumarle que ni Estados Unidos, ni China, ni India, ni Brasil se suman a esta prórroga de Kioto. Por todo esto el nuevo Kioto solo regula a los paises responsables del 15% de las emisiones y es un claro retroceso frente al anterior tratado firmado por los paises responsables del 55% de las emisiones.

2) Se postpone la consecución de un acuerdo internacional de reducción de emisiones para 2015 que entraría en vigor en 2020. En la misma cumbre se reconoce que hay que evitar una subida de 2ºC de la temperatura media del planeta (ya en la anterior cumbre de Cancún se recogía esto). Sin embargo la temperatura actual del planeta ya ha subido 0,74ºC con respecto a la era perindustrial y la concentración de co2 atmosférico ha pasado de 280ppm (partes por millón) a 390ppm (en 2010). Muchos científicos ponen como umbral las 450ppm para evitar el derretimiento de Groenlandia y la Antártida Occidental (como se publica en el artículo Aritmética del Carbono de la revista National Geografic de 2007). En la actualidad la concentración de co2 aumenta a un ritmo de 2 ppm al año lo cual nos indica que al ritmo actual habremos alcanzado el umbral en 2040. Teniendo en cuenta que no se puede dejar de producir emisiones de un día para otro, la resolución de empezar a plantearse un plan de reducción de emisiones allá por 2020 (seguramente raquítico ya que por ejemplo EEUU se comprometería a reducir solo un 4% sus emisiones) es totalmente inútil. La resolución del problema no pasa por aplazar las medidas a tomar, sino en actuar lo más rápido posible ya que hay un estrecho margen de actuación.

3) En Durban también se ha acordado formar el llamado Fondo Verde Climático para 2020 que debería contar en este año con al menos 100.000 millones de dólares. Este fondo estaría destinado a los paises en desarrollo para favorecer actuaciones que reduzcan sus emisiones. El problema de la cumbre es que tampoco se ha especificado de donde va a salir ese dinero, que paises tienen que aportarlo y en que cantidad. Por tanto lo que en apariencia es una buena idea se queda en una simple declaración de intenciones.

En conclusión se puede decir que la cumbre ha aplazado los problemas, no ha aportado ninguna solución de caracter inmediato si no que a lo único que compromete es a intentar alcanzar un acuerdo para 2015 que se podría empezar a aplicar en 2020.
Para terminar os dejo un video que a modo de parábola explica muy bien cómo muchas veces es dificil darnos cuenta de las cosas y actuar cuando el problema no es un hecho puntual sino que nos viene poco a poco y se agrava con el tiempo, sin embargo hay que reaccionar.